Ir al contenido principal

HIPNOSIS CLÍNICA PARA TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES






La ansiedad es un estado fisiológico que funciona como una alerta que  ayuda a enfrentar  y protegernos de situaciones que evaluamos como amenazantes o peligrosas. Por lo tanto, es un mecanismo adaptativo que tenemos los seres vivos, donde la respuesta de ansiedad nos permite afrontar la amenaza luchando o huyendo. Pero cuando un problema nos genera una ansiedad excesiva, produciendo una sobrealerta, nuestro cerebro bloquea la capacidad para razonar y da paso a un conjunto de conductas primitivas para lograr sobrevivir ante el peligro, ya sea real o imaginario.

Entonces, tanto adultos, niños y adolescentes ante tales situaciones de peligro, podemos reaccionar en forma impulsiva y/o agresiva o bien, paralizándonos. Cuando esta forma de funcionar y reaccionar se va repitiendo en el tiempo, se puede desarrollar un trastorno ansioso, donde se va instalando un repertorio de pensamientos y conductas automáticas ineficaces, que lleva a evitar el malestar que me genera esa amenaza. Es esperable que a nivel físico provoque síntomas, como nauseas, bloqueo mental, dolor abdominal, dolor de cabeza, sequedad en la boca, temblor corporal, etc.

Dentro de las causas que pueden desarrollar un trastorno de ansiedad está el estilo de crianza de los padres y familia que sean muy sobre-protectores o catastróficos en evaluar los eventos de la vida, situaciones ambientales complejas para los niños/as y adolescentes como el colegio, disfunción familiar, la relación con sus pares, enfermedades, etc. siendo los más comunes: ansiedad de separación, ansiedad o fobia escolar, fobia social, mutismo selectivo, crisis de angustia. Donde el niño se siente incapaz de enfrentar las dificultades, va más allá de sentirse nervioso, se convierte en una forma de procesar la realidad poco saludable.

Por lo anterior, a veces es frustrante no saber cómo calmar o contener estos síntomas, se prueba minimizando el miedo como si fueran simples pataletas o bien se sobre-reacciona aumentando los síntomas. Por eso,  es importante que los padres se observen cómo reaccionan ante las dificultades o situaciones nuevas que pudieran estar influyendo en los hijos, qué tanto actúan sobre-protegiendo a los hijos,  sobre-exigiendo o creando altas expectativas con los hijos que son inalcanzables a las características reales de los niños (tener las mejores notas, ser el mejor en deportes, ser popular o sociable,  etc.). Por eso, al no tener resultados efectivos es necesario pedir orientación a los expertos.


 Lorena Concha Rebolledo
Psicóloga Clínica
Centro de Hipnosis Clínica de Chile
+56944281307 -  22325119


Comentarios

Entradas populares de este blog

Mente Sana Cuerpo Sano

Hace poco tiempo nuestra vida cambio de repente y nos vimos obligados a modificar horarios, costumbres y nuestra forma de interactuar con el entorno. El estrés y las preocupaciones cotidianas se intensificaron con el gran desafío de la supervivencia. Recién estamos entrando en esta nueva etapa donde a la familia y amigos tenemos que verlas a través de un dispositivo electrónico, donde el contacto piel a piel ha quedado en el pasado. Y realmente no estábamos preparados para esto.   Pero sin duda estamos aprendiendo, este es el mayor reto psicológico al cual nos habíamos enfrentado, donde la clave para el éxito es la Adaptación y para lograrlo tenemos que tener en cuenta que contamos con los recursos mentales para este nuevo esquema de vida, siendo el primer paso la Capacidad de aceptación, donde debemos centrarnos en el aquí y en el ahora, buscado un nuevo escenario para el desarrollo de nuestras vidas, y encontrar nuevas formas de disfrute, de armonía, aprovechando est...

Buenas prácticas en cuarentena

Quien hubiese pensado que nos tendríamos que quedar en casa tanto tiempo; observando, escuchando un panorama complejo a nivel mundial… coronavirus… pandemia, cuarentena, para muchos ha significado gran preocupación, malestar emocional, incertidumbres, miedos, ansiedad, stress, penas, rabias… Quizás todos o más de alguno ha experimentado estas emociones, durante este proceso, simplemente son emociones, sin un componente malo o bueno, por ejemplo el miedo puede ser desagradable, pero es una reacción adaptativa, nos permite tomar medidas de prevención. El problema está cuando estas emociones se vuelven crónicas, permanentes y uno comienza a cambiar la conducta y pensamientos a partir de ella. Y a consecuencia el foco deja de estar en el presente y se coloca en el futuro o bien en el pasado, intensificándose aún más este sentir. Está en nuestras manos el poder estar en casa de la mejor manera posible, realizando los que pueden su trabajo online, no obstante hay personas que tienden ...

¿Cómo sobrevivir a los efectos psicológicos que se presentan en cuarentena?

La emergencia sanitaria por la cual atravesamos hoy en día nos ha llevado a tomar distancia de nuestros seres queridos y un sinfín de actividades sociales.  Llevando nuestras rutinas a un espacio reducido de 4 paredes a nuestro alrededor. Es por esto que  la tecnología toma con más fuerza  un rol protagónico,  pues nos mantiene conectados con nuestros seres queridos,  plataformas de trabajo y mucha información, si, información.  Es esta información que nos va envolviendo y se va presentando cada vez más fuerte, aumentando la tan temida ansiedad. Nuestros pensamientos, emociones y acciones son fundamentales para saber sobrevivir a este confinamiento,  ver el mundo a través de un vidrio es completamente extraño para nosotros, pero debemos ser claros, priorizar que estamos preparados para adaptarnos y aceptar nuestra realidad. Para esto debemos recordar en primera instancia la razón por la que hacemos cua...