Ir al contenido principal

¿Sufres de algún dolor? LA HIPNOSIS CLÍNICA PUEDE AYUDARTE A ENCONTRAR EL ALIVIO



El Dolor, es una de las causas más frecuentes de consulta en el área de medicina y psicología, se asocia con emociones y pensamientos desagradables, se estima que más del 50% de la población padece o ha padecido algún tipo de dolor. Es una señal del sistema nervioso central  (SNC) de que algo no anda bien, es una sensación muy molesta, una percepción sensorial localizada o no, es subjetiva y difícil de tratar. Que puede ser más o menos intensa, la cual es generadora de displacer y es el resultado de una excitación o estimulación de terminaciones sensitivas. Esta sensación es transmitida hacia el cerebro por los nervios periféricos que tienen nuestros órganos y que reaccionan así cuando nuestro organismo sufre una enfermedad, lesión o infección, las terminaciones especiales de dolor envían mensajes al cerebro para informar de daños o estímulos desagradables mediante el dolor.
TIPOS DE DOLOR.
Crónico: Excede los 6 meses, se mantiene el dolor independientemente de los medicamentos empleados.
Agudo: Muy intenso, casi insoportables.
Sordos: Aquel que  sin ser muy intenso se muestra insidioso o continuo y generalmente es difícil de describir y de localizar.
             Los medicamentos más empleados son los analgésicos, (paracetamol, dipirona, aspirina) los anti-inflamatorios no esteroideos. (Ibuprofeno, naproxeno, ketoprofeno, meloxican, diclofenaco) y los Opiáceos (morfina, petidina, codeína) Los cuales tienen efectos negativos para nuestro cuerpo y nuestra psiquis ya que generan dependencia, adicción y pueden provocar sin fin de reacciones adversas.
          Sin embargo, en la práctica asistencial se ha demostrado que una de las herramientas más poderosas en la curación del dolor es la Hipnosis Clínica, la cual va directamente a la raíz del dolor provocando efectos analgésicos y anestésicos, permitiendo un abordaje integral del ser humano a través del inconsciente, además de que logra elevar el estado emocional y la calidad de vida de las personas.
       Es importante señalar que en la gran mayoría de los casos se consigue suprimir, aliviar  o eliminar de forma notable y contundente la sensación desagradable y molesta que provoca el dolor, además trabaja directamente con las consecuencias emocionales que esto pueda traer  consigo como la ansiedad, la depresión, la disminución del autoconcepto y la autoestima, el desajuste familiar y psicosocial.
Dolores que tratamos con la hipnosis.
·      Cefalea vascular. ( migraña)
·      Neuralgia del trigémino.
·      Fibromialgia.
·      Artritis reumatoide.
·      Artrosis.
·      Cáncer.
·      Lumbago.
·      Cólicos nefríticos.
·      Herpes zoster.
·      Poli neuropatías.
·      Bursitis.
·      Tendinitis.
·      Epicondilitis.
·      Condromalacia.
·      Colon irritable.

La HIPNOSIS CLÍNICA no tiene efectos negativos, es altamente efectiva y le permite  al individuo utilizarla por ellos mismos de forman que adquieran mayor independencia y seguridad. Por lo que esta poderosa herramienta es puro BENEFICIO.

CONTACTATE CON NOSOTROS

Tonet Cárdenas López
Psicólogo Clínico
Centro de Hipnosis Clínica de Chile

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mente Sana Cuerpo Sano

Hace poco tiempo nuestra vida cambio de repente y nos vimos obligados a modificar horarios, costumbres y nuestra forma de interactuar con el entorno. El estrés y las preocupaciones cotidianas se intensificaron con el gran desafío de la supervivencia. Recién estamos entrando en esta nueva etapa donde a la familia y amigos tenemos que verlas a través de un dispositivo electrónico, donde el contacto piel a piel ha quedado en el pasado. Y realmente no estábamos preparados para esto.   Pero sin duda estamos aprendiendo, este es el mayor reto psicológico al cual nos habíamos enfrentado, donde la clave para el éxito es la Adaptación y para lograrlo tenemos que tener en cuenta que contamos con los recursos mentales para este nuevo esquema de vida, siendo el primer paso la Capacidad de aceptación, donde debemos centrarnos en el aquí y en el ahora, buscado un nuevo escenario para el desarrollo de nuestras vidas, y encontrar nuevas formas de disfrute, de armonía, aprovechando est...

Buenas prácticas en cuarentena

Quien hubiese pensado que nos tendríamos que quedar en casa tanto tiempo; observando, escuchando un panorama complejo a nivel mundial… coronavirus… pandemia, cuarentena, para muchos ha significado gran preocupación, malestar emocional, incertidumbres, miedos, ansiedad, stress, penas, rabias… Quizás todos o más de alguno ha experimentado estas emociones, durante este proceso, simplemente son emociones, sin un componente malo o bueno, por ejemplo el miedo puede ser desagradable, pero es una reacción adaptativa, nos permite tomar medidas de prevención. El problema está cuando estas emociones se vuelven crónicas, permanentes y uno comienza a cambiar la conducta y pensamientos a partir de ella. Y a consecuencia el foco deja de estar en el presente y se coloca en el futuro o bien en el pasado, intensificándose aún más este sentir. Está en nuestras manos el poder estar en casa de la mejor manera posible, realizando los que pueden su trabajo online, no obstante hay personas que tienden ...

¿Cómo sobrevivir a los efectos psicológicos que se presentan en cuarentena?

La emergencia sanitaria por la cual atravesamos hoy en día nos ha llevado a tomar distancia de nuestros seres queridos y un sinfín de actividades sociales.  Llevando nuestras rutinas a un espacio reducido de 4 paredes a nuestro alrededor. Es por esto que  la tecnología toma con más fuerza  un rol protagónico,  pues nos mantiene conectados con nuestros seres queridos,  plataformas de trabajo y mucha información, si, información.  Es esta información que nos va envolviendo y se va presentando cada vez más fuerte, aumentando la tan temida ansiedad. Nuestros pensamientos, emociones y acciones son fundamentales para saber sobrevivir a este confinamiento,  ver el mundo a través de un vidrio es completamente extraño para nosotros, pero debemos ser claros, priorizar que estamos preparados para adaptarnos y aceptar nuestra realidad. Para esto debemos recordar en primera instancia la razón por la que hacemos cua...